FUNDABIT - CANTV, ESCUELAS INTERCONECTADAS UNA ESTRUCTURA EN COMUNICACIONES.
Desde el 2007 el lema del 3er Motor Moral y Luces, ha sido consolidar la
educación en todos los espacios, en todos los momentos y en todos los
lugares, y que mejor manera de hacer realidad esta meta que utilizando las
múltiples posibilidades de las telecomunicaciones para romper con las barreras
de tiempo y espacio en pro de una educación de vanguardia alineada con el
mundo de hoy.
A nivel global podemos mencionar que si bien a finales del siglo XX
aumentaron las oportunidades de acceso a la información y al conocimiento a
través de diferentes propuestas que permitían a millones de personas utilizar
las tecnologías, todavía la mayor parte de la población aún no cuenta con la
posibilidad de usarlas para su desarrollo personal o colectivo.
En Venezuela podemos encontrar cibercafés, centros de comunicación,
Infocentros, bibliotecas, entre otras alternativas que permiten al usuario tener
acceso a Internet. Para la conexión en el hogar diferentes compañías de
telecomunicaciones ofrecen el servicio a la red de redes con tarifas que se
adaptan y varían dependiendo de las necesidades y posibilidades de los
clientes. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.
Proyecto de alcance nacional orientado a la dotación de equipos
(infoestructura) sistemas y conexión a Internet con la finalidad de lograr la
interconexión de todos los planteles educativos de dependencia oficial, con el
objetivo de conformar una gran red de planteles interconectados
telemáticamente, para el impulso vanguardista del sistema educativo
venezolano, el desarrollo de una infocultura propia y el apoyo informático a las
actividades administrativas y académicas regulares.
La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) en conjunto con organismos del Estado logró para el cierre del año 2007 enlazar a un total de 342 escuelas a nivel nacional. La comunidad escolar incorpora la interconexión como herramienta que permite sintonizar criterios didácticos con avances tecnológicos.
Caracas, 08 de enero de 2008/ El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) y el convenio estratégico realizado con el Ministerio de Telecomunicaciones e Informática, junto a la empresa estadal Cantv, logró para el cierre del año 2007 enlazar a un total de 342 escuelas a nivel nacional, permitiendo con ello avanzar en la conformación de la nueva estructura social con la consolidación del uso de la tecnología en el sistema académico del país.
“La misión de este proyecto es interconectar 30 mil Escuelas Bolivarianas en seis años, utilizando las máquinas de los CBIT (Centros Bolivarianos de Informática y telemática) con el área administrativa. Esto le va a permitir a los docentes, por ejemplo, imprimir su talón de pago sin tener que dirigirse a la zona educativa o al ente principal en Caracas”, informó la Ingeniera Gigliola Adjani, Gerente de Seguimiento y Control de Proyectos de Fundabit. Los CBIT, son centros educativos conformados por 21 computadoras dotadas de Internet, orientadas a la formación integral del profesorado, del alumnado, así como de la comunidad, por medio del acceso continúo a la información, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Adjani, también resaltó la creación del plan “Línea Estratégica de Estadísticas e Indicadores” a través de la reingeniería del Sistema de Gestión Educativa (Sisegun) y el acondicionamiento de la sala situacional del ministerio, con el fin de ofrecer reportes referenciales denominados Recolección de Necesidades de Infraestructura y Dotación para conocer la condición actual de los planteles adscritos al MPPE. Este instrumento, que forma parte del “Plan Salto Adelante” -e interactúa con las escuelas interconectadas- se pondrá en ejecución este año y será elaborado por los mismos docentes.
Otro logro de la gestión de Fundabit en el 2007 fue la creación y puesta en marcha de 12 CBIT Móviles y 44 Celdas Solares, ambos proyectos de gran impacto social. Con las unidades móviles se incorpora a las localidades de difícil acceso al proceso continuo de enseñanza y aprendizaje. Según Gigliola Adjani, “los paneles solares son orientados a los planteles ubicados en zonas rurales alimentadas de poca energía eléctrica. Las máquinas del CBIT se nutren de esta electricidad”.
Los Centro Bolivarianos de Informática y Telemática, son puntos educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
PORTALES EDUCATIVOS
Mucho se habla de portales educativos, pero poco se conoce realmente de su origen. Conozcamos qué es un portal educativo, cuáles son sus usos y beneficios, y para no irnos muy lejos, conozcamos un poco de la historia de los portales que conforman la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), sus productos, sus servicios y sus herramientas para el trabajo escolar.
Según la definición de Pere Marqués, los portales educativos son espacios Web destinados a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros y familias), que ofrecen múltiples servicios que pueden ser de su interés: información educativa en general, instrumentos para la búsqueda de datos específicos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento, entretenimiento…
El surgimiento de los portales educativos en Internet en Latinoamérica se dio principalmente por la necesidad de los gobiernos por difundir sus políticas educativas y reunir en un mismo espacio virtual a la comunidad educativa. De allí que una de las estrategias de los portales creados por los gobiernos es que son de acceso gratuito y buscan incrementar el número de visitantes y registrados para medir el nivel de acogida que tiene dicho portal.
Existen paralelamente sitios web educativos independientes. Al igual que los portales albergan contenidos de interés para el público objetivo, pero se diferencian en que son en sí mismos un punto de llegada, mientras que los portales son, en esencia, puntos de salida que conducen al usuario a otros sitios web.
Los sitios web de interés educativo pueden ser tiendas virtuales de materiales interactivos o catálogo de libro de textos en línea, webs de profesores (se acerca más al concepto de weblogs educativos), webs de instituciones educativas o entidades relacionadas con la educación, webs de recursos, bibliotecas y buscadores, y webs de comunidades alrededor de la educación.
Los portales educativos pueden ser todos los sitios Web en uno mismo, por lo que una de las características más valoradas de los portales es que no son cerrados y su estructura hipertextual remite a múltiples nodos de información en la red.
En el contexto educativo, los portales son usados por los distintos actores de la educación para fines específicos. Por ejemplo, para los docentes son fuente de recursos interactivos para usar en el aula con sus alumnos, al tiempo que son fuente de información para proyectos e investigaciones sobre educación. Esto sin contar que sirven además como punto de encuentro con sus pares.
Por su parte, para los estudiantes son una fuente especializada para la búsqueda de tareas escolares, punto de encuentro con docentes y estudiantes interesados en el mismo tema, espacio para la diversión y el esparcimiento al encontrar herramientas como correo electrónico, Chat, foros, juegos, etc.
Para los padres de familia son un espacio de consulta de temas relacionados con la educación de sus hijos, pero además, son fuente de información y asesoramiento en la crianza de sus hijos escolarizados.
Con el tiempo, los portales educativos han abierto su gama de ofertas y sus usuarios ya no solo son padres, docentes y alumnos. También entran a formar parte, investigadores en educación, miembros de la comunidad no escolarizados, y directivos de instituciones públicas o privadas en los niveles de educación básica, media y superior.
Por su naturaleza digital, los portales son también cibermedios donde convergen contenidos en múltiples formatos de texto, audio, video, imagen y multimedia. Además, ofrecen información noticiosa sobre educación y política educativas nacionales e internacionales.
Los usuarios de los portales pueden registrarse para obtener beneficios en el acceso a información y materiales exclusivos de alta calidad, para acceder a foros virtuales, y crear comunidades y redes de aprendizaje por temáticas.
“Una red de portales para una red de aprendizaje”
En el nivel latinoamericano, podría decirse que la consolidación de los portales educativos se dio con la alianza entre países para conformar la Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE. Esta red se constituyó a fines de agosto de 2004 por acuerdo de los Ministros de Educación de 16 países latinoamericanos (actualmente son 18 países) reunidos para tal efecto en Santiago de Chile.
La Red Latinoamericana surgió con el ánimo de promover el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la enseñanza a través del libre intercambio y uso de los recursos digitales localizados en los Portales miembros.
La Declaración de Santiago dice: “RELPE no es un portal, ni un portal de portales, es una Red de portales donde lo importante es que todos los nodos ponen su producción a disposición de los otros nodos y cada país aprovecha lo que considera conveniente”.
Bajo este principio, los portales de cada país, autónomos, nacionales, de servicio público y gratuitos, designados para tal efecto por el Ministerio de Educación del país respectivo, pueden compartir sus contenidos educativos digitales, gracias a un estándar de clasificación de contenidos.
Actualmente, bajo el liderazgo de Colombia, Presidente de RELPE, se trabaja en la consolidación de un metadato único que permita la circulación de contenidos entre los portales miembros. Para tal fin se basan en la Iniciativa de Meta datos Dublin Core (DCMI) y la de Objetos de Aprendizaje de la IEEE (LOM).
Según Alejandro Piscitelli, gerente general del portal educativo argentino Educ.ar, la idea de tener a todos los portales latinoamericanos en red posibilitará la inserción de otros portales nacientes. De esta forma, los beneficiarios en cada país tendrán acceso a un sinnúmero de contenidos educativos de calidad que ayudarán a enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y redundarán en mejoras sociales para los pueblos.
REINVENTAR EL APRENDIZAJE
El escenario del presente siglo impone sobre los individuos y las colectividades una necesaria reforma en las habilidades y capacidades, tanto para la elevación de su competitividad, como para la sostenibilidad de su enfoque ético, en el largo plazo.
Con insistencia he venido proponiendo que en el escenario actual han aparecido factores críticos que requieren una acción colectiva intencional para enfrentar problemas graves, tales como la reducción de la pobreza y la exclusión, el desequilibrio en la distribución del Ingreso, la participación en los nuevos circuitos de la economía basada en Conocimiento, y el fortalecimiento de la identidad en una cultura mundializada.
Los factores anotados, representan el más descomunal reto que haya enfrentado la humanidad en su conjunto, para lo cual se requerirá, sin duda, un proceso de re-invención (más allá de la Re-ingeniería) en el proceso de Aprender. Deliberadamente se pone mayor énfasis en “aprender” que en educar, por ser una vertiente que destaca más la responsabilidad individual y continua de permanecer en estado de aprendiz, que en el proceso tradicional de “Ser enseñado” por un tiempo determinado.
El proceso de aprender está hoy sometido a fuerzas directrices que emplazan tal reforma. Unas son del tipo Centrípeto, o convergentes desde el exterior, y las otras son del tipo Axial, o endógenas. En el primer caso, los fenómenos de la Globalización o Mundialización, el desarrollo de las tecnologías de la Información, la aparición de la denominada “Sociedad del Conocimiento” y la precomposición de las identidades y las soberanías, afectarán sin duda el escenario. Por el otro lado, el aprendizaje que la humanidad ha hecho sobre su propio proceso de aprender evolucionó vertiginosamente. Es un tema del “cerebro del cerebro” donde la ciencia Cognitiva, la Inteligencia Artificial, la neurofisiología, la representación interna del conocimiento y sus mapas de enlace, nos han permitido entender que, por las formas de aprender, grandes cambios nos esperan en por lo menos tres factores:
• Los Métodos
• Los Contenidos
• Los Medios.
Todo lo anterior, dirigido al desarrollo de nuevas habilidades para los nuevos escenarios. Los verdaderos interesados, están invitados a formular su propia lista; pero, a modo de hipótesis, me permito proponer las habilidades mas críticas que estimo necesarias para el progreso de los próximos años, que por coincidencia he denominado “Estrategia C5”:
1. Creatividad.
Será el factor crítico de éxito en este comienzo de siglo. Involucra la capacidad para innovar, imaginar, inventar, re-crear. Es, sin embargo, una disciplina rigurosa que demanda herramientas poderosas dirigidas a facilitar el proceso creativo, individual y colectivo, en la denominada sociedad del Conocimiento.
2. Construcción del Conocimiento.
Es una habilidad permanente, enfocada más en el proceso de transformación que en el de repetición de la información. El espacio de aprendizaje debe fomentar más la construcción que la memorización, basándose en retos estimulantes, simulaciones, aprendizaje basado en ensayo y error, y en el desarrollo del razonamiento lógico y crítico, y en la resolución de problemas. La sociedad remunera más la capacidad de construir nuevo conocimiento que la de repetir críticamente la información tradicional.
3. Coexistencia con el Cambio.
“Lo único permanente que nos queda es el Cambio”. En realidad, el cambio siempre está presente, solo que en tiempos recientes el cambio se presenta con una velocidad tal que no lo reconocemos, y menos aún lo controlamos. El cambio turbulento excede las capacidades que hemos desarrollado con los instrumentos tradicionales para comprenderlo. El escenario del comienzo del siglo estará signado por tres factores, que afectarán principalmente a los individuos que tenemos hoy en las escuelas:
• Cambio Turbulento Acelerado
• Elevada Complejidad
• Incertidumbre Permanente
4. Comunicación.
El siglo estará signado por una revolución en las comunicaciones humanas. Desde los dispositivos e inventos que aparecen diariamente, hasta la escala de su alcance, instantaneidad y demás. Cambiarán los lenguajes, la semiótica, los símbolos mismos y sus reconocimientos a través de las fronteras. La comunicación es, sin embargo, una de las mayores inhabilidades que exhibimos hoy. Muy nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación en los más próximos años.
5. Colaboración.
Es un enfoque reciente de una habilidad perdida en el tiempo. La capacidad de colaborar reflexivamente sobre un objeto de conocimiento. La construcción social del aprendizaje y el enfoque colectivo de los problemas estarán presentes en el escenario de todo este siglo; sin embargo, las prácticas tradicionales tienden a favorecer el trabajo individual y lo que se demanda es herramientas que deliberadamente favorecen el abordaje múltiple de los esquemas de conocimiento. La construcción colectiva a través de las fronteras se torna en la norma y no en la excepción para la práctica de las personas en los próximos años.
Muy pocas herramientas favorecen el logro de estas habilidades y su refinación en el tiempo. Hay acá una misión para la tecnología en la educación y para las soluciones que promueven estas habilidades criticas.
Por supuesto, en total consonancia con la estrategia de habilidades C5, debe establecerse una garantía de desarrollo de los atributos necesarios en cada grupo, comunidad e individuo, para la coexistencia armónica con la sociedad y la naturaleza. Precisamente se trata de una nueva conciencia ética, y tal vez estética. Bajo ellas todo un nuevo conjunto de valores, es decir, una nueva axiología.
De lo que se trata es de una elevación de la competencia Moral y del desarrollo de un amor por la justicia y por la paz, elementos críticos de la democracia y de la participación ciudadana.
Hay una especie de “atributos perdidos” que es necesario recuperar, en un esfuerzo por dedicar una porción significante de la experiencia educativa al logro y ejercicio de conductas que consideren una nueva estrategia de cinco Puntos:
1. La Solidaridad.
2. La Inclusión
3. La Participación
4. La Equidad
5. La Comunidad
Todo ello dirigido a un puerto de destino final: la reducción de la exclusión y de la pobreza, factores en los cuales está hoy sumida una buena proporción del total de la población del Planeta.
El cuidado con el que se perfeccionen estos atributos requiere de una intensa dedicación de tiempo. La crítica principal a los sistemas para la formación de las habilidades radica en el desequilibrio entre la dedicación y esfuerzo en la transferencia de los conocimientos y la información, y la baja atención otorgada a mantener una viva acción en la práctica, entendimiento y respeto de los valores.
En un mundo que exhibe, como hoy, los más serios desequilibrios en la distribución del ingreso, el bienestar y la prosperidad, un concepto claro y ético de la equidad y la solidaridad son tan importantes como el más avanzado de los conocimientos.
Una novedad se aprecia en la aparición del concepto de “Comunidades que Aprenden en Comunidad”. Del aprendizaje individualista se está evolucionando rápidamente, al aprendizaje grupal, hacia el aprendizaje en comunidad, donde el conocimiento se construye socialmente, y se imparte y se aprende, en comunidad. Ello requiere, por supuesto, de nuevas habilidades para enfocar la responsabilidad en forma colectiva y fomentar el sentido de comunidad en la actuación y, por supuesto, las habilidades ya mencionadas de Comunicación y de Colaboración. Probablemente, la competitividad internacional reconocerá más a los grupos capaces de producir nuevos conocimientos en comunidad, que a los actores solitarios, por elevados que sean sus conocimientos.
Precisamente, nuevas estrategias escolares propician, con el apoyo de la tecnología, una redistribución del tiempo y de los recursos para permitir que los grupos y personas puedan buscar por sí mismos la información y liberen atención de los docentes para dedicarla a la formación de estas habilidades.
A este respecto, solía decir Albert Einstein: “No se resolverán los problemas, con la misma mentalidad que los creó”. Nuevas formas de pensar deben emerger de las circunstancias actuales y aprovechar las opciones tecnológicas que facilitan el alcance de estas elevadas metas comunes.
Acostumbrados a pensar en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como signo de nuestro tiempo y justificación de tantas mudanzas, cuesta ubicarlas como herramientas de transformación social más allá de la mera retórica.
En las sociedades occidentales hay exclusión, muchos de los derechos constitucionales de los ciudadanos no consagran su satisfacción por los poderes públicos y en la mayoría de los casos son un horizonte que está al albur de las políticas sociales y de la iniciativa social, donde tienen cabida proyectos de educación no formal.
Con los usos de las TIC, unas veces una meta, otras un vehículo de proyectos, se buscan la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos (se habla de Informática de Comunidad, Community Informatics) pues, como plantea Bustamante (en Area, 2001), sin acceso equitativo a las redes no es posible sostener el mito fundador de la igualdad de oportunidades que sustenta las economías de mercado y las democracias políticas.
En el decurso de los proyectos que utilizan TIC con la ciudadanía, los participantes mejoran sus condiciones de vida o adquieren herramientas para hacerlo, pero sobre todo valoran su condición de ciudadanos y las posibilidades que ofrece un sistema democrático para el crecimiento personal, pues la participación va más allá de la mera canalización de demandas, remueve lo cívico y alcanza los valores personales.
Las TIC facilitan la planificación de nuevas formas de educar e indagar, vale decir recrear y expandir una nueva cultura y nuevas actitudes sociales (Ortega y García (2007). El horizonte de los ciudadanos se modifica cuando hay TIC para utilizar, el acceso a las redes se prodiga y los ciudadanos están alfabetizados en estas tecnologías.
Con la popularización de la red a principios de los noventa, se presentaron las TIC como objetos de estudio para evitar la manipulación de los sujetos y como estupendas herramientas para promover la discusión y la toma de decisiones en el aula (¡cuando las herramientas tenían un fuerte componente textual!).
FUNDABIT su nombre se debe a la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática el cual su misión es promover una formación integral de las personas a través de la implementación de las normativas de las TIC en el proceso educativo; y de esta manera se unieron diversas organizaciones con el fin de implantar pedagogías a la Universalidad de usuarios que hacen uso de la red.
ResponderEliminarCreando un proyecto para interconectar 30 mil Escuelas Bolivarianas en seis años utilizando las máquinas de los CBIT (Centro Bolivariano de Informática y Telemática) con el área administrativa ; de esta manera Profesores pueden obtener información de ella sin dirigirse al sitio de donde lo desean, también los alumnos y la comunidad en general mediante de los TIC.
En cuanto a portales educativos no es más que una herramienta de la web para comunicar, entretener y asesorar a diversos usuarios como estrategia para incrementar el nivel de usuarios y así difundir sus políticas Educativas en un mismo espacio virtual.
Su uso dependerá del punto de vista de cada cual que ingrese al portal. Si son profesores les servirá para obtener información e implementarla en el aula de clases. Si son estudiantes les permite hacer investigaciones escolares. Y para los padres son espacios de consultas en cuanto a la educación de sus hijos.
También se debe Reinventar el aprendizaje para capacitar y crear habilidades para evolucionar y aceptar el cambio enfocándose a mejorar y crear nueva conciencia de competir para mejorar.
El gobierno venezolano en su lucha por una mejor educacion y formacion academica de calidad, a promovido el uso de la educacion virtual a travez de las TIC con el apoyo de fundabit y cantv,esta nueva tecnica de estudio abre una nueva puerta para la educacion, La educación virtual plantea un nuevo proceso de aprendizaje, supone una formación que trasciende las paredes de un aula donde el estudiantes es el constructor de su propio conocimiento a traves del uso de red de redes (Internet), puesto que esta accesible en las superaulas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl gobierno Bolivariano, en sus proyectos ha iniciado conjuntamente con organizaciones, como la Cantv y otras proyectos para mejorar el sistema educativo, y así brindar a las escuelas espacios para cursos, talleres, foros, concursos y servicios web. Esta nueva política es emanada del Ministerio de Educación con la finalidad de incorporar las tecnologías de la información y mejorar la calidad del proceso educativo, estableciendo lineamientos claros y específicos, orientado al funcionamiento de centros que van a servir de regocijo a diversas personas.
ResponderEliminarlos beneficiarios van ser comunidades, niños, niñas y docentes los cuales recibirán asistencia técnica en el desarrollo de cualquier proyecto a desarrolla. Partiendo de lo antes dicho, aclaro que la Cantv, presta a fundabit, apoyo en materiales referente a equipos y tecnología para mantener en funcionamiento esta fundacion; la cual ha tenido un desarrollo innovador por su amplio desempeño y constante actualización.
estos centros son dotados con recursos plataformas multimedia, para motivar al docente al uso de la tecnología, como herramienta y a su vez contribuir con la deserción del estudiante, darle apoyo a las escuelas a las redes, y vigilar la incorporación equitativa.Sabiendo que con el uso de estas herramientas podemos obtener muchas ventaja para mantenernos en constante comunicación y darle paso a las nuevas tendencias, ya que nuestra sociedad cada día es vulnerable ala virtualidad, al modernismo resaltando nuestro desarrollo intelectual en conocimientos de software.
El Gobierno Bolivariano con el convenio Fundabit - Cantv pretende incluir a personas que estaban excluidas por una u otra razon al servicio de internet y a los beneficios que este trae a la comunidad. Este convenio brinda un servicio educativo a niños adolescentes y adultos de las comunidades y escuelas las cuales no tenian la oportunidad de contar con un centro donde se impartan conocimientos utilizando las TIC como herramientas principal para llevar a los beneficiarios todo el mayor provecho de la tecnología y asi conseguir mayor desarrollo integral de la persona y de los estudiantes.
ResponderEliminarLa humanidad ha hecho sobre su propio proceso de aprender una evolución vertiginosa, en la búsqueda de reinventarnos nos esperan grandes cambios; se debe potenciar la creatividad, la inteligencia y el conocimiento con estrategias didácticas que respeten y fomenten un sano aprendizaje.
ResponderEliminarEl convenio FUNDABIT – CANTV, es un proyecto puesto en marcha que el gobierno bolivariano a desarrollado reconociendo la importancia del desarrollo tecnológico en los planteles educativos; buscan dotar de equipos de computación y servicio de internet a los planteles educativos que se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional, aumentando así la oportunidad de acceso a la información y al conocimiento a través de diferentes propuestas que permitan a millones de personas utilizar la tecnología, en especial esa parte de la población que aun no cuenta con la posibilidad de usarla para su desarrollo personal o colectivo.
Una de las propuestas educativas en los espacios web, son los portales educativos, que ofrecen múltiples servicios, información, recursos didácticos, formación, asesoramiento, entretenimiento, entre otros, la mayoría son gratuitos, teniendo como ventaja el hecho de que los portales educativos están accesibles desde internet en cualquier momento o lugar.
El gobierno bolivariano impulso el Portal Educativo Nacional, incorporando la tecnología de la información y la comunicación (TIC), perfilándose como un espacio que ofrece recursos, contenidos y servicios educativos y comunitarios que fortalezcan y promuevan el acceso, uso masivo y apropiación social y humanista de las TIC como apoyo didáctico en el país.
Angel = 80/100
ResponderEliminarJosé = 70/100
Nélida = 80/100
Edgar = 75/100
Navarro = 85/100
Preparar punto para la exposición sobre:
ResponderEliminarEscuelas interconectadas a una estructura de comunicaciones.