EDUCACIÓN A DISTANCIA OPORTUNIDADES DE ACTUALIZACIÓN CONTINUA EN LOS ENTORNOS SOCIALES TELEMÁTICOS

El proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional de transmisión-recepción por años ha permanecido invariable, sin embargo, las condiciones actuales exigen nuevos medios para facilitar la transmisión masiva de los conocimientos del profesor a los estudiantes y su asimilación por parte de ellos. Las tecnologías actúan como intermediarias en este proceso, sin su mediación es imposible la creación de un sistema de educación amplio y efectivo.
La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso presencial.

Hoy en día, la Educación a Distancia, cubre una significativa necesidad de autoaprendizaje, de autogestión, de superar las barreras del tiempo y del espacio, y como corolario lograr la democratización de la educación Podemos apreciar en este modelo que la responsabilidad del alumno es fundamental. Aunque el docente cumple el rol de facilitador del aprendizaje, el aprendiz tiene la tarea de organizar su tiempo y tomar un alto grado de compromiso.
Las características de este tipo de educación posibilitan el acceso al conocimiento de personas que, por su tiempo limitado para presenciar las clases o por vivir en zonas alejadas, no pueden asistir a una institución. Pero observamos que se requieren ciertas habilidades y técnicas por parte de los alumnos para adaptarse a este tipo de enseñanza, ya que estamos hablando de un aprendizaje independiente.
Por último podemos ver cómo el desarrollo tecnológico favorece el crecimiento de la enseñanza a distancia e influye de manera decisiva en su alcance, posibilitando a los alumnos por un lado, la comunicación vertical profesor – estudiante y por otro, la comunicación horizontal entre los propios participantes del proceso de formación.
La tecnología está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de los sistemas de comunicación, a nueva información que debería transformarse en conocimiento. Para esto la globalización se presenta como un fenómeno complejo y heterónomo debido a la diversidad de factores, condiciones y actores intervinientes en el mismo.

Dentro de este contexto la educación a distancia tiene que jugar un papel importante para poder recoger todas las oportunidades que se presenten, ponerlas a prueba, valorarlas y ofrecerlas al conjunto de la comunidad para su aprovechamiento máximo. Tiene el reto de desarrollar sistemas tecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos con altos niveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con los cuales realmente sea posible convertir la interesante información en verdadero conocimiento.

Características de los cursos a distancia:

• Uso pedagógico de las TIC en la práctica educativa del docente venezolano como objetivo primordial.

• Flexibilidad en el diseño instruccional de los cursos mediante el manejo de objetivos, contenidos y actividades en función de los tiempos, para lo cual se consideran las posibles diferencias individuales en el aprendizaje a distancia de los docentes participantes.

• Independencia en la metodología de estudio, por cuanto en alto grado el docente tiene la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, el cual es seguido constantemente por tutores en línea, quienes guían a los docentes a la consecución de sus objetivos programáticos de acuerdo a las fechas topes para la entrega de asignaciones.

• Gestión del proceso de aprendizaje a través del Aula Virtual, basada en la adaptación de la plataforma libre MOODLE, en la que el docente encuentra información y materiales necesarios para la elaboración de los trabajos o asignaciones pautadas por el tutor.

Educación virtual en las transformaciones educativas

La velocidad con la que ocurren cambios en esta era de la información, exige cambios en los sistemas educativos. Deben hacer que estos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y encaminarse en miras de incorporar a los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Abarcan varios aspectos: en los objetivos, en el rol de profesores y discentes, en los espacios de aprendizaje, en la administración y en la comunicación.
Hoy, la meta es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la amplia y abundante información disponible. Para encaminarse hacia este objetivo, los educadores deben construir un contexto educativo donde los estudiantes no sólo deben aprender, sino que ellos deben aprender a aprender.

Desde este punto de vista, el centro de la educación es desarrollar pensamiento crítico y habilidades para el aprendizaje autodirigido, que puede servir al estudiante no sólo para su período formativo concreto de la acción educativa en la cual esté implicado, sino para la vida.

Cuando se habla de virtual, en este caso educación virtual, se urtilizan los
elementos de la convergencia tecnológica, logrando unir la radiodifusión, la informática y las telecomunicaciones,elementos pertenecientes a las TIC.La educación virtual se identifica plenamente con la educación a distancia; ésta última puede o no ser entregada de manera virtual, pero la educación virtual es entregada a distancia por definición
Las TIC también impactan en las modalidades de que se emplean para enseñar. Desde la incorporación de las TIC a la enseñanza han ido surgiendo y evolucionando nuevos modelos que van desde aquéllos donde todas las actividades son realizadas por los alumnos en la red, hasta los que introducen la posibilidad de obtener información adicional de ésta; desde los que se apoyan en un modelo de comunicación sincrónico hasta los que lo hacen de forma asincrónica.

Definitivamente,la incorporación de las TIC trae consecuencias directas en la transformación de los roles que debe desempeñar el profesor, sin embargo, ¿están los docentes preparados para sumir tales roles?. Según Gisbert (2005) para lograr esta transformación en los docentes se hace necesario que se produzcan cambios en las siguientes esferas :
La comunicación: el profesor, en espacios tecnológicos, debe cambiar su forma de comunicación síncrona (cara a cara y teniendo al interlocutor siempre presente en tiempo real) por la comunicación a través de las herramientas IRC (Internet Relay Chat) y videoconferencia, incorporando la comunicación asíncrona en un espacio digital (comunicación mediada y en tiempo no real).

Las estrategias metodológicas: los espacios tecnológicos requieren metodologías más dinámicas y participativas, para que todos los participantes en el proceso de E-A puedan sentirse integrantes y miembros del grupo. Esta tecnología constituye un espacio, una herramienta y/o recurso educativo y formativo.
La función informadora: ni los docentes ni las instituciones formales de educación pueden pretender poseer toda la información. De esta forma, el rol de docente cambiará y pasará de ser, de poseedor de la información a facilitador y orientador de esta información.
Las TIC también impactan en las modalidades de que se emplean para enseñar. Desde la incorporación de las TIC a la enseñanza han ido surgiendo y evolucionando nuevos modelos que van desde aquéllos donde todas las actividades son realizadas por los alumnos en la red, hasta los que introducen la posibilidad de obtener información adicional de ésta; desde los que se apoyan en un modelo de comunicación sincrónico hasta los que lo hacen de forma asincrónica.

Definitivamente,la incorporación de las TIC trae consecuencias directas en la transformación de los roles que debe desempeñar el profesor, sin embargo, ¿están los docentes preparados para sumir tales roles?. Según Gisbert (2005) para lograr esta transformación en los docentes se hace necesario que se produzcan cambios en las siguientes esferas :
La comunicación: el profesor, en espacios tecnológicos, debe cambiar su forma de comunicación síncrona (cara a cara y teniendo al interlocutor siempre presente en tiempo real) por la comunicación a través de las herramientas IRC (Internet Relay Chat) y videoconferencia, incorporando la comunicación asíncrona en un espacio digital (comunicación mediada y en tiempo no real).

Las estrategias metodológicas: los espacios tecnológicos requieren metodologías más dinámicas y participativas, para que todos los participantes en el proceso de E-A puedan sentirse integrantes y miembros del grupo. Esta tecnología constituye un espacio, una herramienta y/o recurso educativo y formativo.
La función informadora: ni los docentes ni las instituciones formales de educación pueden pretender poseer toda la información. De esta forma, el rol de docente cambiará y pasará de ser, de poseedor de la información a facilitador y orientador de esta información.