Cooperativas con base tecnológica, una respuesta venezolana

Cooperativas con base tecnológica, una respuesta venezolana
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cumplen un papel fundamental en esta era, por lo que los ciudadanos en general y los gobiernos, especialmente en aquellas naciones que van a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a desplegarse y la importancia de organizar el contexto tecnológico para incrementar su productividad y bienestar.
En nuestro país los Ministerios del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MCT), Defensa (MD) e Industria Ligeras y Comercio (MILCO) articularon esfuerzos para llevar adelante la creación de una industria del hardware con sello nacional, como base para la consolidación de las diferentes iniciativas que adelanta el Estado en materia de TIC.
Es así como, a raíz de la creación de Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), y la necesidad promover la formación y certificación de Cooperativas de Base Tecnológica (CBT), Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y emprendedores; nacen las Las CBT's (Cooperativas de Base Tecnológica).
Tal como están concebidas, las CBT se caracterizan por ser asociaciones sociales y económicas, productoras y suplidoras de servicios y herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).Las CBT's (Cooperativas de Base Tecnológica) pertenecen a un modelo impulsado por VIT de manera conjunta con el Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT).



APRENDER A APRENDER

¿Cómo aprender a aprender? Aprender es modificarse uno mismo, comprender es utilizar lo conocido para entender lo nuevo y decidir si vale la pena incorporarlo a la memoria.
El análisis descompone en partes la totalidad para procesarla. Las tareas de análisis y síntesis son simultáneas. Al recibir se analiza, luego se sintetiza creando ideas o conceptos.
La asimilación es el mecanismo que permite incorporar un estímulo, la acomodación es cómo se modifica el cerebro al incorporarlo. Ambas son necesarias para la adaptación, que es el esfuerzo que hace el individuo para lograr el equilibrio.
Por la asimilación el individuo incorpora información, adapta el ambiente a sí mismo (aprende) y lo utiliza según lo concibe (comprende). La segunda parte de la adaptación es la acomodación, el ajuste del organismo. Así se crean los esquemas, como por ejemplo poder pensar en algo sin realizar la acción. El esquema es un plan para la solución de problemas.
Aprender a aprender es un proceso de maduración, experiencia, transmisión social, equilibrio y creación de nuevas respuestas ante situaciones específicas. La motivación es esencial para el aprendizaje y surge de un desequilibrio y el deseo de restablecerlo. Para eso hay que manejar, modificar y dar sentido a los objetos; hasta poder realizar inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas mentales. El desarrollo cognitivo ocurre a partir de la reestructuración interna, y aprender es crear nuevas formas de equilibrio.
Mediante la asimilación y la acomodación reestructuramos la memoria. Los objetos nuevos son comparados con una estructura previa. La inteligencia los asimila y la acomodación los ajusta. Aprendemos con lo que sabemos modificando la organización actual en respuesta al medio. La acomodación también coordina la asimilación.
Sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cúales sonlas maneras mas eficaces para aprender. También podría ser una actitud frente al aprendizaje, siempre aprendés algo nuevo con tus pacientes, alumnos e hijos. También una actitud permanente de ponerte en el lugar del que aprende (Flojones) Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, comodos o más faciles. como por ejemplo un propio metodo de estudio el de hacer esquemas, asi la persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así. (Carla Iribarren) Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes.

Paneles solares, una opción de energía para las escuelas rurales

Con la intención de que tanto alumnos, docentes y comunidad en general puedan incorporar el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula de clase a través de actividades académicas y pedagógicas, el Ministerio de Educación y Deportes a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), está utilizando paneles solares con la finalidad de llevar electricidad a planteles rurales y fronterizos que carecen de este servicio, como una opción energética.

La puesta en marcha de un panel solar tiene una inversión cercana a los cincuenta y siete millones de bolívares, y el alto beneficio de que permite a estudiantes, docentes y comunidad en general potenciar el uso de los recursos tecnológicos, elevando así los procesos de enseñanza y aprendizaje, al aplicar tecnologías a través del uso educativo de un computador, con la energía producida por el panel, del mismo modo utilizar un televisor, un VHS o DVD y una impresora, con fines educativos.

Nuestra geografia accidentada hace de muchos lugares zonas de difícil acceso, cuya población durante años ha sido excluida sin que ante ello se establezcan politicas de desarrollo y seguridad. Es con el Gobierno Bolivariano cuando se voltea la mirada hacia esos poblados y se establecen lineamientos de inclusión social. Eiemplo de ello es la creación, por decreto presidencial, de la Dirección de Educación Rural del Ministerio de Educación y Deportes (MED), un ente que abrió sus puertas en marzo de 2001 con la linalidad de asistir la educación rural en pedagogia, inlraestfuctura y dotación de equipos.

En algunos estados como: Bolívar, Delta Amacuro y Sucre, existen comunidades tan aisladas de los centros poblados que el sistema eléctrico nacional no les da cobertura y la factibilidad de la instalación de un teiido eléctrico es casi nula. Las cifras aportadas por la Dirección de Educación Rural del MED, arroia que un poco mós de 790 planteles no cuentan con un sistema de energía.

Esta situación no genera mayores problemas durante el dia, pues las actividades acadómicasse pueden realizarcon la luz del sol. Sin embargo, la linea gubernamental de democratizar el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) evidenció la necesidad de dotar las escuelas de algún sistema de alimentación eléctrica que permita incluir computadoras, DVD y televisores en el proceso de enseñanza, además de otros servicios escolares.

El análisis comparativo dio como resultado que los paneles poseen elevados costos en la inversión inicial, pero si se mide a largo plazo, son altamente beneficiosos ya que no necesitan una constante adquisición de combustible y, por otra parte, las plantas a base de combustibles fósiles generan un gasto poco sostenible para los consumidores. Además, si se habla de escuelas fronterizas donde no hay centros de distribución de combustible cercanos es probable que se tengan problemas en el área de productividad.

El sistema generación de corriente eléctrica a base de energia solar tiene muy baio costo de mantenimiento, ya que sólo debe recibir evaluación y corrección el banco de baterias y el módulo inversor eléctrico, mientras el motogenerador requiere constantes chequeos, rectificación y en ocasiones sustitución de las partes y piezas originales, adquisición que resulta dificil en sitios remotos, además que requiere personal calificado para realizar dichas tareas.

Una hora de irradiación solar sobre la tierra genera una cantidad de energia mayor a la del consumo total del planeta en un año. Es casi obvio que esta energía es perfecta para llegar a las escuelas rurales. En tal sentido, la función bósica del panel consiste en transformar directamente la energía luminica del sol en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas, lo que además, está en concordancia con las políticas ambientales que requiere el planeta para la preservación del medio ambiente y para apoyar el desarrollo endógeno de las zonas fronterizas, sobre todo en el área de alimentación y salud pública.

Luego de este análisis se determinó que los sistemas de celdas solares permiten generar electricidad a baio costo con un minimo de mantenimiento y larga vida útil.

¿CÓMO FUNCIONAN?

La transformación de la energía solar en eléctrica se basa en un fenómeno físico denominado efecto fotovoltaico.

Los sistemas fotovoltaicos básicamente están compuestos por seis elementos:

PaneI fotovoltaico: Es un conjunto de módulos fotovoltaicos entrelazados capaces de transformar la radiación solar en electricidad, en corriente continua. Cada uno tiene una lámina enmarcada recubierta con una capa de material aislante y otra que posee un cristal. La eficiencia de estos equipos varía de acuerdo a la calidad de las Íotocélulas. El mantenimiento del panel es casi nulo. El panel solar fotovoltaico produce corriente cuando la luz incide en el mismo.

Regulador de carga: Controla y adecua la energía generada por el banco de baterias. Este dispositivo se encarga de bloquear los picos de voltaie. Un buen sistema regulador permite aprovechar al máximo la energia, permitiendo que el sistema trabaje siempre en su punto maximo de eficiencia. Adicionalmente tiene la función de proteger las baterías.
Baterías: Son acumuladores de energía que permiten al sistema trabajar en ausencia de luz solar. En los sistemas solares autónomos o Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios [SFD], las baterías almacenan electricidad que será utilizada durante la noche para iluminación. Asimismo, suministran electricidad durante periodos de escasez o ausencia de luz solar.
'Inversor de corriente: Es el dispositivo que permite transformar en corriente alterna la corriente continua que genera el panel o que entregan las baterías.
Otras partes no menos importantes son las estructuras de soporte y las canalizaciones y cableado.